“Todavía en este momento el ICE puede ver con buenos ojos la proliferación de microgeneradores de electricidad para el autoconsumo pero no para la venta de los excedentes”, aseguró Jesús Sánchez, Director General de Negocio, Distribución y Comercialización, de la Gerencia Eléctrica del ICE.J
Para Sánchez, el enfoque que algunos sectores le dan al tema de Generación Eléctrica, despierta preocupación en el ICE ya que la idea de una Mesa de Diálogo es que no hayan perdedores al final del proceso. Sin embargo, cinco reuniones han sido suficientes para mostrar lo difícil que es alcanzar acuerdos en medio de tantas y tan variadas posiciones en torno al tema de la electricidad.
Uno de los desvelos del ICE es que la Institución construyó una red eléctrica para que sus clientes se conectaran a ella y le compraran la energía. De esa forma, explicó Sánchez, con los kilowatts que me compra el grupo de vecinos, lo sumo y le pido a Aresep que me autorice la tarifa con la que alcanza para construir la red, mantenerla y operarla.
Hasta ahora distintos grupos de vecinos de todo el país le compran al ICE cierta cantidad de Kilowatts con los que la institución puede operar, mantener y gestionar bien la red. Pero si de esos grupos algunos se convierten en microgeneradores, ya le van a comprar menos electricidad al ICE y la institución, con menos ingresos estaría obligada a mantener en buen funcionamiento la red.
En esa circunstancia, asegura Sánchez, el ICE se vería obligado a solicitarle a Aresep que suba las tarifas para poder brindar el mismo nivel de operación con menos ventas.
Lo cierto del caso es que la Generación Distribuida es hacia dónde se enrumba el mundo y Costa Rica no será la excepción. Es por eso que desde hace 4 años el ICE cuenta con un plan piloto de GD el que reúne a unos 260 clientes. De ellos, el 98% genera a pequeña escala energía eléctrica con paneles fotovoltaicos.

“El ICE tiene claro que tecnologías como la red inteligente o smart grid e internet de las cosas no son una moda, es algo que viene”, sostiene Sánchez.
“Los paneles son tecnologías cada vez más accesibles, y el país tiene que aprovecharlos”, explica Sánchez. Además recordó que Costa Rica se ubica en el meridiano 10, o sea tenemos sol 365 días al año.
Alguien decía que el mejor sol de Berlín es el peor sol de Costa Rica. Pero desde la óptica del ICE, pueden llegar a haber plantas microgeneradoras hidro, eólicas, con biomasa o fotovoltaicas.
Con este Plan Piloto el ICE busca ir generando conocimientos técnicos, financieros y de gestión, incluso de facturación. Ya no es tan fácil como ir a leer el medidor y nada más.
Ahora, todavía el tema de GD camina lento y para muestra el Plan Piloto del ICE que durante cuatro años aglutina a tan solo 260 microgeneradores. La gran pregunta es qué pasará cuando se de una proliferación a gran escala de microgeneradores.
Según Sánchez, hoy por hoy las empresas generadoras dicen “hagámoslo, pero lo más controlado posible para que no se nos vaya de las manos”, a fin de evitar que solo resulten beneficiados los que tienen paneles fotovoltaicos mientras que el resto de los consumidores se vean perjudicados. “En todo caso el ICE se está preparando para todos los escenarios”, aseguró.
El tamaño del ICE y las tarifas eléctricas
Se le consultó a Sánchez sobre si dentro de esos escenarios se ha planteado el ICE la posibilidad de reducir su planilla, sus beneficios y costos de operación con miras a poder comprimir la tarifa eléctrica.
Advirtió que están tratando de reducir el tamaño hasta optimizar la empresa, y en ese sentido ya se han tomado acciones, incluso preocupantes. Como la movilidad laboral de 111 personas que no se han podido reponer y probablemente no se van a reponer. Entre ellos gente muy calificada como 60 técnicos y 40 comerciales. Alegó que en el ranquin que dio a conocer Repretel sobre las cuatro empresas con más privilegios no aparece el ICE.
“Si supiera el esfuerzo que venimos haciendo desde hace años en lo referente a costos y todavía podemos mejorar cosas”.
Tecnologías de vanguardia
En el ICE priva el interés de trabajar con las tecnologías más eficientes y ambientalmente aceptables.
En ese sentido, según Sánchez, tienen claro que tecnologías como la red inteligente o smart grid e internet de las cosas no son una moda, es algo que viene y que hay que manejarlo aunque con cuidado para ver que se adapta mejor al país.
“Déjeme decirle que las empresas eléctricas usamos smart grid hace muchos años. Se trata de la articulación de una serie de tecnologías con el fin de generar la información apropiada para tomar la mejor decisión en el momento más oportuno”.
En el caso del ICE, explicó, tienen más de 900 puntos controlados remotamente desde las oficinas. Así sus trabajadores gente no tienen que recorrer grandes distancias para opera un equipo o para restablecerle el servicio eléctrico.
Además el ICE avanza a paso firme en las mediciones inteligentes y remotas, en apoyo a la eficiencia energética.
También en cuanto a la eficiencia energética se aplica el internet de las cosas. Por ejemplo, se habla mucho de tarifas horarias, o sea son señales económicas que se le manda al cliente para decirle que ha ciertas horas el costo de la energía es más alto pero usted va a tener la capacidad de limitar el uso de la energía en esas horas y eso ¿cómo se logra?
Con comunicación y ahí comienza el tema de internet de las cosas. Por ejemplo usted desde cualquier parte a través de un teléfono inteligente puede detener su refrigerador para que no trabaje la próxima hora, o desde su teléfono pueda prender o apagar luces en procura de la eficiencia energética y el ahorro. Ahorita hay que tener cuidado porque estas tecnologías no son baratas.
“Habría que ver hasta donde la industria costarricense pueda mejorar su eficiencia y a través de eso mejorar su competitividad”, concluyó Sánchez.